viernes, 17 de junio de 2011

Catorcedoscincuenta

La Central de Trabajadores de la Argentina –C.T.A. filial San Luis y el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibieron el día 17 de Junio de 2011 a las 20 hs. en el Anfiteatro NºII (Ejército de Los Andes Nº950), el documental de Luis Brunetto y Daniel López, “Catorcedoscincuenta”. Este mediometraje integra el Ciclo Luchas Obreras.  El documental constituye una crónica de la organización de las Coordinadoras Interfabriles que implicaron la salida masiva a la calle de los trabajadores, dirigidos por conducciones de izquierda en 1975. Este proceso es señalado como uno de los momentos de mayor independencia de la clase obrera argentina frente al Estado, a la burocracia sindical y a la patronal que provocó la caída del Ministro de Economía Rodrigo y de López Rega. Estas movilizaciones condujeron a que la C.G.T. realizara el primer paro general contra un gobierno peronista, el 7 y 8 de julio de 1975. Luego de la proyección del documental, se desarrolló una mesa de discusión y debate colectivo en torno a los modelos sindicales actuales.


Ficha Técnica
Argentina, 2008, 55’
Dirección: Luis Brunetto y Daniel López
Producción: Mariano Brunetto - Estación Finlandia
Guión: Luis Brunetto y Luis González Bruno
Edición: Daniel López y María Emilia Pérez
Música: Guillermo Capocci y Néstor Lamónica
Género: Documental
Versión en Español

El documental relata la histórica huelga de mayo a julio del ‘75 contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón que provoca la caída del Ministro de Economía Celestino Rodrigo y de José López Rega. El título alude a la Ley de Convenciones Colectivas que formaba parte de las reivindicaciones obreras basadas en la homologación de los convenios de trabajo que había sido suspendida fruto del Pacto Social entre Perón y las burocracias sindicales. Este acuerdo había incluido el compromiso de la no convocatoria a huelga y la aceptación del congelamiento salarial. A pesar de ello, el movimiento obrero articulado desde la base se rebela y demuestra su capacidad de organización y lucha a través de movilizaciones espontáneas que se extienden en todo el país. Este proceso se visibiliza con la creación de las Coordinadoras Interfabriles cuya acción es interrumpida por el Golpe de Estado de 1976. No obstante ello, el vigor de la lucha obrera empuja a que la propia C.G.T. se pliegue a la convocatoria de un paro nacional el 7 y 8 de julio de 1975. “Catorcedoscincuenta” reconstruye un hito desaparecido del imaginario colectivo a través de testimonios y crónicas de aquella época y de la actual, marcando las asignaturas pendientes del movimiento obrero.


Allá lejos y hace tiempo... huelga general

El 7 y 8 de julio de 1975 se suscitó en la Argentina un hecho que parece de ciencia ficción a la luz de la desarticulación que atraviesa al movimiento obrero actualmente… hubo una huelga general. Hacia mayo– junio de ese año, surgieron las Coordinadoras Interfabriles, que jugaron un papel relevante en la convocatoria y movilización contra el plan económico de Celestino Rodrigo, durante el gobierno de Isabelita. Éste, conocido como “Rodrigazo” se basó en una violenta devaluación del peso de un 100%, liberación de precios, reajuste de las tasas de interés que rondaba el 50%, aumento de los combustibles en un 175%, de la electricidad en un 75% y de los bienes y servicios públicos entre un 50% y un 80%. La devaluación condujo a una explosión inflacionaria que superó en unos pocos meses el 300%. El “Rodrigazo”  beneficiaba al capital local y financiero más concentrado, excluyendo la concertación con las masas, una política de shock para revertir la crisis económica y permitir una nueva fase de acumulación capitalista lanzando un brutal ataque contra los trabajadores. Este panorama provoca que la clase obrera retome el camino de la estrategia revolucionaria, comenzando por desplazar a la burocracia sindical y dotándose de una conducción poblada de cuadros de izquierda. No se trata de la movilización de cualquier trabajador, sino que el protagonista es el proletariado industrial del corazón del capitalismo argentino. Se trata de la fuerza de trabajo de las industrias encargadas de la manufactura de medios de producción: petroquímicas, metalúrgicas, automotrices, que se convierte en la vanguardia obrera y popular. Las medidas de lucha obrera incluyen las ocupaciones de fábricas, movilizaciones de más de 100.000 trabajadores a Plaza de Mayo, la extensión del movimiento asambleario fabril y la huelga. La acción de las Coordinadoras, que cargaban con el apelativo de “la guerrilla fabril” se interrumpió con la dictadura iniciada en el ‘76. Se traza, de esta manera, el desenlace del gobierno de Martínez de Perón y la opción de la burguesía y el imperialismo por la salida al golpe.


Los “guerrilleros fabriles”
La huelga general, bajo la orientación de las Coordinadoras Interfabriles, reprodujo el proceso de lucha económica, de lucha antiburocrática y de lucha política. Se había constituido en una estrategia de transformación revolucionaria, contra la que se alzaron voces que anunciaban la virulenta persecución que se dirigiría hacia los trabajadores:
“...Esto de la guerrilla fabril constituye una especial preocupación para nuestro país. Debiéramos preguntarnos si los dirigentes o quienes estimulan y ejecutan estas ofuscadas acciones tienen conciencia de que tales perjuicios no tienen punto de retorno y que significan una traición cobarde para el país y para la empresa que los agrupa. Se advierte en todo esto una intolerable conducta que protagonizan grupos infiltrados entre la clase trabajadora, que hasta procuran armarse en contra de los empresarios. ¿Se informó usted de que alguna vez el empresario haya adquirido armamentos o instrumentos para asesinar a sus obreros? La subversión, en este caso, consiste en atentar contra la producción nacional y se logra mediante el ausentismo, el sabotaje industrial o imponiendo el control obrero de la producción…”.
Reportaje al General Carlos Delía Larocca, ex Jefe del III Cuerpo de Ejército, en la Revista Mercado, Nº325, 13/11/1975.
“...La represión al terrorismo no es pareja(…) creo, fundamentalmente que la guerrilla está en las fábricas [y que] es muy difícil que esté en el campo…”.
Declaraciones de Ricardo Balbín, líder de la U.C.R., publicadas en el Diario La Razón, 20/10/1975.

El serventesio

Asamblea con todos los obreros:
tomar la fábrica allí  fue planteado.
Resolvieron tomarla, compañeros;
estaban hartos de comer salteado.
El cuarteto
Oh gran capital que ya nada puedes,
ni siquiera ser más caritativo,
el futuro dejó de ser pasivo
y el pueblo romperá todas tus redes.

Roberto Jorge Santoro (poeta argentino, secuestrado el 1º de junio de 1977 por un grupo de tareas de la dictadura. Aún permanece desaparecido).







¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “Catorcedoscincuenta”?

“Muy buena como formación”. (Docente)

“Muy buenos los espacios de debate que se generan”. (Docente universitario)

“Lo mejor hoy sigue siendo el debate y el crecimiento consecuente”. (Docente)

“El sistema, este modo de producción capitalista se vale de toda su estructura para eliminar las conquistas sociales y los derechos laborales. Hoy nos faltan las huelgas de masas, huelgas políticas que pongan en jaque el modelo imperante, y a quienes administran este modelo, independientemente del partido político que gobierne. Es bueno hacer memoria y recordar las luchas obreras que lograron conquistas sociales y laborales que nos han sido robadas por los distintos gobiernos, de facto y democráticos, en complicidad con la burocracia sindical, que han desplazado las huelgas políticas por simples huelgas por reclamos salariales. Reclamos que son justos, legítimos, pero no modifican las situaciones estructurales de explotación. Además de re-crear la historia, hace falta acción. Sólo hay realidad en la acción, decía J.P.Sartre, y la sensación que me queda es que somos buenos para pensar y decir, pero flojos para hacer, salir a los barrios, sentir compañeros no sólo a los pocos que están agremiados, sino a la vecina, al verdulero, al que toma el colectivo y se sienta junto a nosotros. Mientras no salgamos de nuestras cómodas islas, no vamos a modificar nada, por el contrario, sólo profundizaremos por omisión o por la fantasía de que ‘hacemos como que’,  el sistema actual”. (sic Depende)

“Me impresionó el reconocimiento de jóvenes obreros, delegados que encararon la lucha, y el rechazo y desconocimiento por parte de los estudiantes”. (Docente)
Foro de discusión integrado por militantes que participaron en las movilizaciones de 1975. (De izq. a der.) José Díaz, Mirta Rosales y Eduardo Benegas

viernes, 29 de abril de 2011

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan

En un aniversario más del “Día del trabajador”, símbolo de las luchas por una sociedad sin explotación, la Central de Trabajadores de la Argentina –C.T.A. filial San Luis y el Ciclo de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibieron el día viernes 29 de Abril, en la sede de la Asociación de Docentes Universitarios (A.D.U.) ubicada en Las Heras Nº850, el documental de Raymundo Gleyzer, fundador del grupo “Cine de La Base”, “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”.Este mediometraje integra el Ciclo Cine de Autor dedicado a Raymundo Gleyzer. El documental representa el trabajo más sólido de “Cine de la Base” y el último que pudo concluir Gleyzer, antes de que fuera secuestrado y trasladado al campo de concentración “El Vesubio” y se perpetrara su desaparición en 1976. La película denuncia las condiciones de trabajo inherentes a las relaciones capitalistas de producción a las que son sometidos los trabajadores para poder subsistir, condiciones que acaban incluso con sus propias vidas, como en el caso de los obreros de la fábrica metalúrgica Insud. Luego de la proyección del documental, se desarrolló una mesa de discusión y debate colectivo en torno a los conflictos laborales actuales y la organización de los trabajadores, con la participación de Julio Ibañez (por A.S.D.E.), Claudio Lezcano (por A.T.E.) y Diego Costa (por A.D.U. y C.T.A.).


Ficha Técnica:
Argentina, 1974, 20’
Dirección: Raymundo Gleyzer
Sonido: Mono
Producción: Cine de La Base
Género: Documental
Blanco y Negro
Versión en Español
Raymundo Gleyzer fue uno de los fundadores del Grupo “Cine de la Base”, desaparecido en mayo de 1976 por la última dictadura militar, a los 34 años. A pesar de que su vida fuera interrumpida tempranamente en manos del terrorismo de Estado, su existencia es testimonio de la lucha en contra de las desigualdades y la explotación debido a que su obra fílmica servía como instrumento para información y concientización. “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan” constituye un “arma de contra-información” como definiría Gleyzer a sus documentales. Esta película, la última terminada por el realizador, fue rodada durante el gobierno de Isabel Perón. El documental expone la lucha de los obreros metalúrgicos de Insud, quienes debido a la acción del plomo y las malas condiciones de trabajo habían enfermado de saturnismo: de los 81 operarios que trabajaban en la fábrica, 79 tenían esta afección. En el documental se muestra una movilización de los trabajadores de Insud frente al Congreso, el 29 de marzo de 1974, en la que participó en una de sus últimas apariciones públicas el diputado Rodolfo Ortega Peña, asesinado por las fuerzas paramilitares de la Triple A días después de terminado este film.

El trabajo como martirio


El 1º de Mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores, instituido por la Segunda Internacional Obrera en 1889, como una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los “Mártires de Chicago”. Estos sindicalistas libertarios fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de protesta iniciadas el 1º de mayo de 1886 por la consecución de la jornada laboral de ocho horas. El 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados Georg Engel (50 años), Adolf Fischer (30 años), Albert Parsons (39 años), August Vincent Theodore Spies (31 años) y Louis Lingg (22 años). Esta fecha representa las vidas que perecen en un régimen que se sostiene sobre la explotación del hombre por el hombre, como lo expresa en este relato, el escritor Eduardo Galeano (Memoria del fuego 2, Las caras y las máscaras):
1887 - Chicago
Cada primero de mayo, serán resucitados
Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando “La Marsellesa”. Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada en la vida, se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
Los espectadores, en platea de teatro, clavan la vista en el cadalso. Una seña, un ruido, la trampa cede… Ya, en danza horrible, murieron dando vueltas en el aire.
José Martí escribe la crónica de la ejecución de los anarquistas en Chicago. La clase obrera del mundo los resucitará todos los primeros de mayo. Eso todavía no se sabe, pero Martí siempre escribe como escuchando, donde menos se espera, el llanto de un recién nacido.

Me matan si no trabajo

(de Nicolás Guillén)

Me matan si no trabajo,
y si trabajo me matan.
Siempre me matan, me matan, ay,
siempre me matan.

Ayer vi a un hombre mirando,
mirando el sol que salía.
El hombre estaba muy serio
porque el hombre no veía.
Ay, los ciegos viven sin ver
cuando sale el sol.

Ayer vi a un niño jugando
a que mataba a otro niño.
Hay niños que se parecen
a los hombres trabajando.
Ay, quién le dirá cuando crezcan
que los hombres no son niños,
que no lo son.



¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”?


“Luego de ver la proyección y de escuchar a uno de los panelistas, pienso que el título es el más adecuado para definir el trabajo de los recolectores de basura de la ciudad de San Luis, que hacen el recorrido con el mínimo de camiones y el máximo de esfuerzo humano y por otra parte pienso también en las mujeres que trabajan en el basural expuestas a todo tipo de enfermedades. ¿Quién puede revertir esta situación que denigra y reduce a esclavitud a los trabajadores?”. (Docente jubilada)

“Interesante!!”. (Docente)

“Interesante para comprender la situación de los trabajadores en la época de los setenta y cómo ciertas realidades que se cuentan en el corto, también se repiten en los momentos actuales”. (Docente y Estudiante de Comunicación Social)

“Una obra maestra documental”. (Periodista)

“Mezcla de orgullo y tristeza”. (Docente)

“Conciencia de clase de los trabajadores y sectores más humildes”. (Docente)

“Mucha bronca y angustia, pero también siento que los obreros poco a poco nos estamos organizando. Dar lugar a estos intercambios es DAR PASOS hacia la libertad”. (Docente)

“Bronca. La película a pesar de su tiempo sigue estando vigente. Quizás aún, la problemática laboral actual sea más precaria. Me parece importantísima y muy atinada la temática y el ciclo. Me comprometo a extender invitaciones para el próximo encuentro. Excelente film, buscaré más datos sobre el realizador”. (Obrero y Estudiante)

“Sentí que la problemática de los grupos económicos hegemónicos versus trabajadores está MUY VIGENTE y que las luchas son, pasan, están, se repiten pero el núcleo del problema persiste, hoy nos matan con alimentos llenos de pesticidas y transgénicos, matan y envenenan poblaciones enteras, y en las urbes, las mayorías sufren el silencio y gran gama de necesidades. Falta ir a las bases, las clases intelectuales no somos efectivas, aún no luchamos por el otro como se necesita, aún vivimos aislados en nuestros propios problemas y me pregunto cuándo el futuro será de los que hoy luchan?... Si los que lucharon ayer ya no están, y las cosas no mejoraron?... Y ese futuro que soñaban no lo vieron, se fueron con las ganas, ¡ojalá no nos pase eso! ”. (Docente)
(De der. a izq.) Julio Ibañez (A.S.D.E.), Claudio Lezcano (A.T.E.) y Diego Costa (A.D.U./C.T.A.) expusieron sobre "Los conflictos laborales actuales y la organización de los trabajadores". Moderador del debate: Cristian Funes.

viernes, 8 de octubre de 2010

La Ley de Herodes


El Proyecto de Cine-Debate Cinemateca DeLiberación exhibió el día viernes 8 de octubre el largometraje mexicano La Ley de Herodes” de Luis Estrada en el Anfiteatro Nº1 de la Universidad Nacional de San Luis sito en Ejército de Los Andes Nº950. Este es el primer film de ficción en clave de sátira política. La comedia de Estrada muestra con humor mordaz la corrupción en los círculos de poder del México de la década del ’50 del siglo XX, bajo el dominio déspota y casi perpetuo de un partido, el P.R.I., paradójicamente llamado Partido Revolucionario Institucional. Este film, que fue objeto de censura en su país para evitar su estreno en el año 2000, trasciende los confines del poblado de “San Pedro de los Saguaros” y de las fronteras mexicanas, para convertirse en un reflejo de distintos regímenes instalados en Latinoamérica. Las adaptaciones locales de las relaciones capitalistas de dependencia han estado acompañadas de prácticas clientelísticas, de un uso tiránico y discrecional del poder público, en el que son válidos ingredientes mafiosos e ilícitos. En estos regímenes, sostenidos en el refrán que reza “¡El que no tranza no avanza!”, el Estado es un vehículo crucial para el incremento del patrimonio privado.


Ficha Técnica:
La Ley de Herodes
México, 1999, 120’
Dirección y producción: Luis Estrada
Guión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero y Fernando León Rodríguez
Fotografía: Norman Christianson
Sonido: Santiago Núñez y Andrés Franco
Edición: Luis Estrada
Música: Santiago Ojeda
Producción: Bandidos Films
Género: Farsa política (Español)
Reparto:
Damián Alcázar: Juan Vargas

Pedro Armendáriz Jr: Lic. Fidel López

Delia Casanova: Rosa de Morales

Juan Carlos Colombo: Lic. Ramírez

Alex Cox: Robert Smith, “el gringo”

Guillermo Gil:El cura Pérez

Ernesto Gómez Cruz:Gobernador Sánchez

Leticia Huijara:Gloria de Vargas

Eduardo López:Rojas: Doctor Morales

Manuel Poncellis: Filemón

Salvador Sánchez: Carlos Pek

Evangelina Sosa: Perlita

Isela Vega: Doña Lupe


Allá lejos, en Macondo...

La Ley de Herodes” es una comedia satírica sobre la corrupción política en México desarrollada bajo el amparo del lema “¡El que no tranza no avanza!”, durante el dominio de omnipresente Partido Revolucionario Institucional. La trama expone una crónica que parte desde la designación de un militante del P.R.I., Juan Vargas, en la Alcaldía del misérrimo pueblo de “San Pedro de los Saguaros”, hasta su conversión en un tirano capaz de todo para perpetuarse en el poder. Sin embargo, este largometraje contiene otra trama oculta sobre la censura por motivos políticos en el cine mexicano. “La Ley de Herodes”, corrió la misma suerte que “La sombra del caudillo” (1960) y “Rojo amanecer” (1989), debido a que aún cuando había sido aprobado el proyecto fílmico, fue objeto luego de un burdo intento de veto por parte de las autoridades cinematográficas mexicanas que frente al desprestigio público debieron dimitir de sus cargos. En la película se sobrevuelan algunos de los temas más controvertidos de la política mexicana: la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, la hegemonía partidaria del P.R.I. y los resultados de la Revolución Mexicana. La exposición de estos temas en un film satírico enardecieron a los cultores de la mordaza. El P.R.I. fue la organización política que dominó la escena mexicana desde 1946 hasta 2000 (aunque sus orígenes deben relacionarse con el Partido Nacional Revolucionario, creado en 1929 por Plutarco Elías Calles y que cambió su nombre por Partido Revolucionario Institucional -P.R.I.- en 1946). Todos los presidentes mexicanos desde 1946 (con la asunción de Miguel Alemán) hasta 2000 fueron de este signo político. En las más de siete décadas de hegemonía del P.R.I. (antes P.N.R.), este partido manejó también la mayoría de las gobernaciones y los cargos del Congreso. Las acusaciones de fraude y manejo discrecional de los actos eleccionarios atravesaron la época de dominación “priísta”, a lo que se sumó una creciente escalada de corrupción y la aparición de un entramado político mafioso en el Estado... final verdaderamente paradojal que le cupo al que estaba llamado a ser el partido heredero de la Revolución Mexicana de 1910, que bajo la bandera de la reforma agraria y el “antirreeleccionismo” había desalojado del poder al régimen oligárquico de Porfirio Díaz. 
Sin embargo la problemática planteada en “La Ley de Herodes” no remite tan sólo a la situación particular de UN país: es en buena medida un espejo en el cual podemos mirarnos la mayoría de los países latinoamericanos.
Los “Varguitas” y el P.R.I. del film no existen solamente en México: el capitalismo con sus adaptaciones latinoamericanas ha llegado a replicar estas formas de ejercicio de la dominación hasta en las lejanas tierras de la Punta de los Venados, Rodríguez Saá y Partido Justicialista mediante. El manejo del aparato estatal para usufructo particular por parte de una elite gobernante, y la aparición de nuevas dinastías en el poder, aunque bajo la apariencia de formas de gobierno representativas y republicanas, han sido un fresco impreso sobre el lienzo de la historia latinoamericana.
Ahora bien ¿y cómo puede torcerse el presente y el futuro de estos regímenes políticos? ¿disputándoles el poder? Contra lo que reza el sentido común, no es “el poder que pervierte” el principal escollo, sino la falta de un programa político que contenga como premisas la democratización y la abolición de las desigualdades sociales.

El Negro Manuel Antonio (Fragmento)
El negro Manuel Antonio
abandonó la molienda
se fue pa’ la casa hacienda y
ahora está de mayordomo.
Dicen que está bien malito
que usa sombrero y bastón,
pero todo’ los negrito’
le cantan esta canción:

Negro que mal has quedado
cabeza de borrego pescuezo e’ venao
negro Manuel cómo has cambiado,
no me levantes la voz que está con betún
no me levante el pecho que está con afrecho

Mañana voy a la pampa
montao como buen jinete
ya no agarro más la lampa
ni le doy filo al machete.
Yo soy negro inteligente
así lo dijo el patrón,
yo nací pa’ mandar gente,
no pa’ esclavo ni pa’ peón

Negra que no me trabaje
de cien latigazos la dejo sin traje,
negro que tenga flojera
lo manda a la paila de la jabonera,
negro Manuel cómo has cambiado,
no me levante la voz
y corte la caña y siembre el arroz.
 
El negro Manuel Antonio
fue loco desde pequeño,
hoy cree que es mayordomo,
pero todo ha sido un sueño.
Y cuando se pone el traje,
que le regaló el patrón,
sueña que ya no es esclavo,
y le cantan su canción.
Amparo Ochoa


¿Cuáles fueron las impresiones y sensaciones sobre la proyección de “La Ley de Herodes”?

“Pienso que la realidad de San Luis supera bastante la ficción del film ‘La Ley de Herodes’. Aquí podemos encontrar la mayoría de los ingredientes que se conjugan en la película: perpetuidad de los gobernantes, enriquecimiento ilícito, crímenes sin esclarecer, clientelismo político, educación maltratada, etc., etc..
Creo que es un buen material de discusión y formación ciudadana. Debería tener mayor difusión”. (Docente jubilada)

“La impresión fue como el ‘poder’ puede dominar a una persona hasta dejarlo sin razón alguna, el querer y poder tener más hacen que la buena moral de la persona se le vuelva en su contra y en la de los demás”. (Estudiante)

“Sentí muchas sensaciones, desde dolor hasta risa ¡y pensar que esa es la realidad de Latinoamérica!. Verlo en la película es vernos a nosotros como protagonistas, el vivir a costa del más débil”. (Estudiante)

“Me pareció muy buena, en la misma se puede ver cómo el poder o exceso de poder va corrompiendo al que lo posee”. (Estudiante universitario)

“Muy reflexiva y disparadora de temáticas de discusión”. (Repostera artesanal)

“La mayor sensación que me dejó la película que me impactó por la semejanza que observo en Argentina y en San Luis, fue esa transformación del protagonista que toma el puesto con la esperanza de poder realizar cambios y aportes para la comunidad. Al no tener el apoyo de los demás integrantes de su partido, específicamente de las autoridades, comienza a repetir un modelo de corrupción estando convenido de que con esa forma de gobierno autoritario logrará alcanzar los mismos objetivos originarios”. (Estudiante)

“La sensación de una realidad, me recordó al pasado de nuestro país con respecto al abuso de poder, entre otras cosas”. (Estudiante)

“Refleja claramente lo que está pasando en la actualidad”. (Estudiante)

“¡Excelente, crítica!”. (Docente)